domingo, 30 de noviembre de 2014

Encuentro en Huelva entre Lucio Rivas de CE&D y Salvador Godoy de Sin Abrochar


El pasado viernes día 28 de noviembre, y aprovechando un desplazamiento que por motivos laborales tuvo que realizar Lucio Rivas a la capital onubense, lugar de residencia de Salva Godoy, se celebró un muy cordial encuentro entre ambos que permitió una interesante conversación sobre una variada temática siempre alrededor de la pasión de ambos contertulios: la elegancia clásica masculina.

El célebre bloguero Salva Godoy se distinguió, como en él es habitual,  por su interesante visión del sector que encontró siempre un entendimiento entre ambos, que denota una vez más la clara sintonía existente, a pesar de que los destinatarios de sus opiniones bien pueden pertenecer a segmentos diferentes.



Aprovechamos estas líneas para enviar a Salva y sus lectores un afectuoso saludo.

L.R

viernes, 28 de noviembre de 2014

CE&D en la inauguración oficial de Púgil Store & Fabric



El día tres de Diciembre tendrá lugar la inauguración oficial de la tienda Púgil, lugar que pretende convertirse en uno de los centros de referencia del buen vestir masculino en Madrid. Su estilo se caracteriza por su marcada anglofilia, pero apostando por las tan de moda hechuras napolitanas, desestructuradas y sin hombreras.  Para este fin se contará con el director de este blog y Presidente del Club El Aristócrata, Don Lucio Rivas Clemot en calidad de maestro de ceremonias,  el cual se dirigirá a los asistentes, como conocedor en primicia de Púgil que es, con el fin de informarles de las bondades y novedades de la nueva marca.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Club Privado El Aristócrata - Lino Ieluzzi

Lino Ieluzzi - Olga González

  "una de las reuniones del club con mayor número de asistentes"



   Lino Ieluzzi no necesita presentación. Es conocido como el referente italiano, el alma mater  del archiconocido Pitti Uomo o el icono del estilo mundial elevado a la categoría de mito. Lino está entre los más conocidos caballeros italianos, miembro de ese grupo selecto que forman los caballeros que han traspasado las fronteras por su estilo y carisma como Agnelli, Luca Rubinacci o Fabio Attanasio.

Inauguración de la temporada de conciertos de Orquesta y Coro Nacionales.


Se inició la nueva temporada en el Auditorio a finales del mes de septiembre. Desde mi abono en el patio de butacas en los tres ciclos de la sala sinfónica, tengo el privilegio de percibir multitud de matices que desde otros puntos no resulta sencillo. La inauguración tuvo una visita excepcional, la violinista Anne Sophie Mutter, considerada una de las mejores del mundo y, sin duda,  la más aclamada. Nadie ha acaparado tantos elogios como ella, tanto en sus actuaciones como en las múltiples grabaciones que atesora. En este caso, la ejecución del concierto para violín y orquesta número 1 de Max Bruch fue sencillamente perfecto, impecable y de una brillantez sonora difícilmente superable.
Anne Sophie Mutter


A comienzos del mes de octubre pudimos disfrutar, por otro lado de la octava sinfonía de Beethoven, que estaba previsto dirigiera el maestro Frühbeck, pero desgraciadamente no pudo ser por su reciente fallecimiento.
Ricardo Llorca, nos sorprendió en el siguiente concierto con una composición, que se estrenaba ese día por encargo de la OCNE, que gozó del beneplácito del público. Demostró ser un excelente compositor y disfrutamos en su obra de una base de sucesión de acordes del xilófono admirable, que  recreaba ambientes sencillos pero muy bien orquestados, fáciles de escuchar y que recordaba en determinados momentos armonías en la línea de compositores contemporáneos como Oswaldo Golijov o el genial Facil Say. Mención especial requiere el director Antonio Méndez que tuvo una ejecución impecable.
Asombroso fue el siguiente concierto de la buena mano de Ramón Tebar, porque pudimos deleitarnos con el joven guitarrista Montenegrino Milos Karadaglic, en su ejecución del concierto de Aranjuez. Sencillamente impresionante.

Tebar ejecutó, a continuación, la nada fácil obra Alexander Nevsky de Prokofiev de forma magistral. Obra espectacular como pocas.
Emociones al límite se llamaba el siguiente concierto. Donde se repasaban obras impactantes. El concierto empezaba con una obra nada fácil de escuchar de Penderecki que no gustó por lo general al público, y he de confesar que a mí tampoco a pesar que soy entusiasta de la música contemporánea.       
Quien haya escuchado la décima sinfonía del genial Shostakovich sabe que es una de las obras cumbre del sinfonismo del siglo XX, y así quedó demostrado con la impresionante batuta de Urbanski, que estuvo genial.
Un capítulo aparte merece el concierto para piano de Liszt, donde la brillante pianista georgiana Khatia Buniatishvili, deslumbró con su talento en un concierto escrito para demostrar el virtuosismo del pianista, y también deslumbró con su vestido, aunque no fuese el más adecuado para un concierto. 
Schoenberg - Egon Schiele
Inbal, fue el director del siguiente y hasta ahora último concierto celebrado, que comprendía una sola obra: Gurrelieder de Schonberg. Obra genial y que se encuentra entre mis diez obras favoritas de todos los tiempos. La ejecución de esta compleja obra fue excelente, el sonido impactante, la orquesta brillante, los cantantes sensacionales y el coro, en este caso de RTVE por la huelga del nacional, sencillamente insuperable. Que deleite para los sentidos.

En estas ocasiones se hace necesario acudir al concierto en buena compañía para compartir tal cúmulo de vibrantes sensaciones.
Raro privilegio se denominaba este último concierto. Sin duda privilegio fue disfrutarlo y raro porque no es una obra que se interprete con frecuencia desgraciadamente.
Obra magnifica y también magnifica estuvo la Orquesta Nacional de España, al igual que el coro de RTVE, que ha hecho olvidar de momento al Coro de la OCNE.   

L.R.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Corrientes y escuelas - La Bauhaus I, historia, evolución y filosofía

     La historia de la Bauhaus es la historia de la república de Weimar. Como con cualquier otra corriente artística, para comprenderla, hay que comprender el contexto histórico y social en el que se enmarca. Tras la primera guerra mundial y con el nacimiento de la república de Weimar, la antaño Alemania imperial militarista dominada por Prusia se convierte en el estandarte de la modernidad, un lugar en el que la innovación artística fue trepidante y explosiva.

La escuela de la Bauhaus en Dessau

     Fue durante esta época cuando nació la fama, que se acrecentaría tras la segunda guerra mundial, de que en Alemania se fabrican productos de calidad. La escuela de la Bauhaus buscaba, al igual que muchos movimientos anteriores, la vuelta a la calidad tras la aparición de los mediocres productos industriales parejos a la industrialización. No obstante hay una diferencia muy notable y es que la Bauhaus en ningún momento rechaza la fabricación en masa a diferencia de otros movimientos que en su búsqueda de la calidad  se dirigen exclusivamente a lo artesano. Al contrario, la escuela de la Bauhaus es uno de los primeros ejemplos del uso del diseño industrial: se trata de conseguir productos de gran calidad, fabricados en masa y además asequibles. Pero esto tampoco significa que la Bauhaus reniegue de la artesanía ya que, como reza en su manifiesto, hay que combinar arte y artesanía.

Formas geométricas y simples - Características de la Bauhaus. Olga González


      La escuela de la Bauhaus se distingue por unos principios que si bien hoy en día nos resultan sorprendentes, en su época fueron extremadamente innovadores.  Primeramente, es que la función determina la forma, sin ornamentos innecesarios. Su fundador, Walter Gropius, dictamina en su manifiesto que en el afán de decorar se ha perdido la función e importa solo la forma. Es interesante ver como se entienden arte y artesanía de formas completamente segregadas. Hoy en día, en lo referente a la artesanía, ya sea ebanistería, trabajo en piel, sastrería, escultura, o cualquier otra forma que pueda considerarse dentro de este campo, se aprecia un componente artístico. Esto no era así en 1919, cuando -quizá en todo un alarde de eficiencia y pragmatismo germánico- y remitiéndonos de nuevo al manifiesto de la Bauhaus, se habla del artista como improductivo, y del artesano como un creador de cosas útiles.

"Con el cambio de director, la escuela será víctima de sus propias ideas"


Walter Gropius - Olga González
     Busca la Bauhaus eliminar estas fronteras y conseguir que el artesano sea artista y el artista de utilidad a su arte mediante la artesanía. Es destacable el hacer notar la existencia de profesores provenientes de estos dos grandes campos. Grandes pintores como Kandinsky o Klee y maestros artesanos eran los encargados de formar a los jóvenes, permitiendo que estos aprehendiesen ideas, conceptos y maneras de entender la forma, la función y el diseño muy amplias y diferentes. Esta idea de eliminar barreras y conseguir la unificación es una constante de gran importancia en la filosofía de tan influyente escuela de diseño. Con ese afán de unificación se instruye a los alumnos en muy diversas técnicas de artesanía y arte, con el fin de que adquieran unos conocimientos y percepción que lleven a un nuevo lenguaje de diseño total. Estas ideas, y como en todo foco de intelectualismo, cultura y creatividad que ha existido, permitieron que hubiera una vibrante vida social y política en la escuela.

     Es precisamente la política la que determina la existencia de la  institución a lo largo de su historia. Si bien la institución no estaba politizada como tal, sus alumnos, considerados por aquel entonces y sobre todo en la localidad que inicialmente acogió la escuela, Weimar, que se caracterizaba por ser de carácter políticamente conservador, como una suerte de punks revolucionarios ruidosos y gamberros con el pelo largo, se ganaron rápidamente fama de revolucionarios de izquierdas. Independientemente de esto, nos encontramos ante un periodo en el que en Europa surgen los radicalismos políticos, desde los fascismos hasta el comunismo que comienza a cobrar importancia desde la recién creada Unión Soviética. Una escuela que de forma totalmente novedosa ponía énfasis en el desarrollo intelectual de la persona, alcanzando las más altas cotas del individualismo, era una institución que no encajaba con las ideologías mayoritarias de la época, en las que el grupo, ya fuera una clase social, raza, o nación, era lo que primaba sobre el individuo.

Póster promocional de la primera exposición

     Con la llegada del partido Nacional Socialista al poder en la localidad de Weimar en 1924 se termina el apoyo político -y con él, el económico-a la escuela, que decide cerrar sus puertas y trasladarse a Dessau, lugar en el que se desarrolló su segunda etapa hasta 1932. Es en Dessau cuando construye su conocidísima sede de la cual se hablará en la segunda entrega de la serie sobre la Bauhaus, y cuando acontecen una serie de cambios que llevarán al fin definitivo de la escuela según su concepción inicial. Con el cambio de director, la escuela será víctima de sus propias ideas en el contexto que le tocó vivir, y a pesar de que su último director en Dessau, van der Rohe, prohibió la política, la reputación ya había sido creada y el partido nazi llegó al poder en Dessau con la promesa electoral de cerrar la escuela de la Bauhaus, la cual cumplió. De ahí se trasladó a Berlín, donde duró menos de un año.

"la escuela de diseño de la Bauhaus se convirtió en un referente para el diseño industrial"


     La escuela continuó su andadura en Estados Unidos, cosa que trataremos en el siguiente artículo de la serie. A lo largo de esta existencia en Alemania, la escuela de diseño de la Bauhaus se convirtió en un referente para el diseño industrial, desarrollando elementos de la vida cotidiana con los que todos hemos tenido relación en algún momento, como es la silla cantilever. Aunque como fin último, como reza en su manifiesto, tenían la creación de espacios mediante la arquitectura, fue igualmente influyente su concepción del diseño y la extraordinariamente revolucionaria aplicación práctica del mismo, de forma que en apenas catorce años, las ideas salidas de esta institución siguen dando forma a muchos de los objetos que poseemos hoy en día. 

J.V.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Reflexiones femeninas, parte I - La Elegancia


      Mi nombre es Celia y estudio Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid. Leer y escribir siempre me ha encantado, de ahí que hace unos años decidiese comenzar mi propio blog www.1paseopormadrid.blogspot.com para hablar sobre todo tipo de temas, vinculados principalmente al mundo de la moda, los viajes y la cultura.

      De un modo u otro accedí a escribir este pequeño ensayo sobre un poco de todo, y un poco de nada en torno al tema de la elegancia. Lo cierto es que me irrita sobremanera hablar de la elegancia. Es, probablemente, uno de los temas más manidos de nuestro tiempo y no me gusta ser más repetitiva de lo que debería. Además, tampoco me considero legitimada para hablar del tema, pues no pretendo sentar cátedra con este pequeño ensayo.  

      No obstante, ese enigmático “je ne sais quoi” que poseen numerosos hombres y mujeres alrededor del mundo no entiende de países, culturas, etnias o razas. Tampoco se trata de una cuestión física, ni tiene porqué ir ligado a un status o clase social. La elegancia es una virtud con la que se nace o no. Y no, no hablo de la elegancia a la hora de vestir. Esa elegancia puede aprenderse, perfeccionarse así como pulirse a lo largo de los años.

     La verdadera elegancia es la que reside en personas que saben estar en cualquier circunstancia. Son elegantes las personas que no pierden las formas pero que tienen carácter cuando hay que tenerlo, que saben hablar desde el más profundo respeto, que son tolerantes aún sin compartir tu punto de vista y que no miran a nadie por encima del hombro, así como un largo etcétera.

      Si ponemos en relación el tema de la elegancia y el mundo de los hombres, he de decir que tengo la suerte de conocer a hombres maravillosos. También he tenido la suerte –sí, suerte- de conocer a varios indeseables. De unos y otros se aprende. He ahí la suerte.

      Un hombre elegante es aquel con el que da gusto estar en cualquier momento. Es capaz de resultar encantador tanto en vaqueros como enfundado en un increíble traje. También sabe hacerte reír en el mejor de los restaurantes o en el más cutre de los McDonald´s, y te hace sentir estupenda tanto en pijama como con un vestido de fiesta. Es respetuoso, educado, amable y siempre ayuda desinteresadamente a cualquier persona que le necesite.

      Elegante es una persona mayor que no renuncia a estar estupendo a pesar de los años y envejece con dignidad; también lo es el padre que acude orgulloso a la graduación de su hija y “aguanta el tipo” en los malos momentos, estando a su lado. El que sabe pedir disculpas cuando se equivoca o el que cede el asiento a una embarazada. Los ejemplos son infinitos, al igual que son infinitos los ejemplos a contrario. Supongo que en otro artículo hablaré del bando de los “anti-Vogue” o del popular mal gusto pero, para ello, habrá que esperar.

Que paséis un día estupendo,


Celia.